Guía sobre la tecnología de los monitores: resoluciones, tipos de paneles y frecuencias de refresco

Elegir un monitor puede parecer más un arte que una ciencia, pero la tecnología que hay detrás de la pantalla no es difícil de entender. Aprender sobre esas tecnologías es la clave para navegar por el campo minado de palabras de moda de la mercadotecnia que te separa de tu próximo monitor.

Por ejemplo, cifras como la relación de contraste y el tiempo de respuesta de gris a gris son importantes, pero no lo dicen todo: otras especificaciones como el retardo de entrada y la profundidad de bits del color son igual de importantes. Y aunque es posible encontrar un monitor que lo haga todo, el precio puede ser muy elevado. Hay pantallas adecuadas para los juegos, el trabajo de diseño y los detalles de altísima resolución, pero la mezcla de prioridades suele dar lugar a un compromiso. Rápido, colorido o de alta DPI: elige dos de ellos, pero el tercero te costará.

Otras comparativas relacionadas:

Nuestra guía sobre los mejores monitores para juegos de PC explica por qué esos monitores son ideales para jugar a juegos de alta resolución y altas frecuencias de cuadro, pero no profundiza en los detalles de la tecnología de los monitores. Para eso está esta guía: desglosa lo que necesitas saber sobre los monitores modernos: resoluciones, relaciones de aspecto, frecuencias de actualización y las diferencias entre tipos de paneles como IPS, VA y TN.

guia tecnologia de monitores

Elegir la resolución correcta

Aunque puedes inclinarte por el mayor número de píxeles que puedas encontrar o permitirte, no siempre es la mejor estrategia para encontrar una pantalla óptima. Las resoluciones más altas ofrecen más detalles, pero requieren tarjetas gráficas más rápidas para los juegos, y el escalado de PPP de Windows aún no es perfecto. El uso que hagas de tu PC, así como tu hardware, te ayudarán a determinar la resolución y el tamaño ideales para tu próxima pantalla.

Las pantallas LCD tienen una resolución nativa, y ejecutar juegos (o el escritorio) por debajo de esa resolución degrada la calidad de la imagen debido al proceso de escalado de ampliación de la imagen. El uso de modos de resolución más bajos no sustituye realmente a la elección del número correcto de píxeles en primer lugar

Hoy en día, es mejor evitar cualquier pantalla de ordenador de sobremesa o portátil con una resolución nativa inferior a 1080p (1920×1080). Los 1080p se han convertido en el estándar de facto para la mayoría de los PC, y los juegos y las películas tienen como objetivo esta resolución. Es un buen compromiso que ofrece una calidad de imagen razonablemente nítida en 24 pulgadas o menos, y puedes obtener un excelente rendimiento en los juegos incluso con un hardware modesto.

Si juegas a un juego con una tarjeta gráfica antigua (o con gráficos integrados), puedes funcionar con una resolución inferior como 720p (1280×720) en caso de necesidad, pero a largo plazo querrás una GPU mejor que pueda funcionar a 1080p.

Aunque las pantallas de 1080p son los caballos de batalla del mundo del PC, existen limitaciones. Las pantallas de más de 24 pulgadas no son ideales para los 1080p, ya que la menor densidad de píxeles de esas pantallas más grandes hace que la imagen no sea tan nítida. Las tareas no relacionadas con los juegos, como el trabajo de oficina y la creación de contenidos, también pueden beneficiarse mucho de una mayor resolución, que es nuestro siguiente paso.Disponer de una pantalla de mayor resolución puede suponer un aumento sustancial de la productividad, y no hay nada mejor que 2560×1440. Una pantalla de 27 pulgadas y 1440p ofrece una mayor densidad de píxeles que una pantalla de 24 pulgadas y 1080p, haciendo que todo se vea más nítido. Y lo que es más importante, tiene un 77% más de píxeles. Eso significa más ventanas abiertas sin tener que solapar u ocultar el contenido. Además, con las tarjetas gráficas cada vez más potentes, 1440p es ahora viable en las GPU de gama media y superior.

1440p se ha convertido en nuestra recomendación como la mejor opción general. Es genial para el trabajo de oficina, el trabajo profesional y los juegos. Todavía puedes conseguir paneles de mayor frecuencia de refresco a 144 Hz (ver más abajo), además de G-Sync o FreeSync, y puedes funcionar con un escalado del 100% en Windows. Sin embargo, para jugar, necesitarás al menos una tarjeta gráfica GTX 1070/RTX 2060 o RX Vega 56 (o equivalente).

Más allá de los 1440p, los juegos se complican y a menudo se necesitan costosas configuraciones multi-GPU para obtener un rendimiento aceptable (aunque muchos juegos ni siquiera admiten multi-GPU, por lo que no siempre es una solución viable). Las pantallas de 4k son el tope de la mayoría de los PC, y aunque existen pantallas de 5k e incluso de 8k, esas resoluciones representan el límite del diseño de los monitores y generalmente no son útiles para los juegos.

Para realizar cualquier aspiración seria de rendimiento a 3840×2160 se necesita una tarjeta gráfica ultrarrápida (por ejemplo, GTX 1080 Ti/RTX 2080 o incluso 2080 Ti), y posiblemente dos de esas GPU. Eso podría suponer unos geniales 1.400 Euros a 2.400 Euros sólo por el subsistema gráfico. Pero si quieres presumir y tener el mejor equipo, no hay nada igual a una pantalla 4K. Los televisores de alta definición 4K también se han vuelto bastante asequibles, algunos de los cuales pueden ser una buena alternativa a un monitor de ordenador.

Monitores ultrawide, multimonitor y doble ancho

Si quieres algo más que la relación de aspecto estándar 16:9, hay tres opciones principales. Las soluciones multimonitor son la opción más rentable, en la que compras dos o tres pantallas (preferiblemente idénticas) y las utilizas de forma independiente. Los desarrolladores de software, los creadores de contenidos y otros profesionales pueden aumentar la productividad añadiendo pantallas, y la mayoría de las tarjetas gráficas pueden manejar fácilmente tres monitores.

El inconveniente de las configuraciones multimonitor es que si quieres tratar las pantallas como una única gran superficie (por ejemplo, una resolución de 3840×1080 mediante dos pantallas de 1080p), acabas con los biseles de las pantallas entre ellas. Las pantallas de doble relación de aspecto 32:9 son una respuesta a este problema, y pantallas como C49HG90 de Samsung ) pueden tener un aspecto impresionante. Y también cuestan aproximadamente el doble que la compra de dos pantallas de gama alta de 1080p.

Las pantallas ultraanchas de 2560×1080 y 3440×1440 buscan un punto intermedio, y son especialmente populares entre los espectadores de películas. La mayoría de las películas se graban de forma nativa con una relación de aspecto “cinemascope” de 21:9 (o similar), y verlas en una pantalla de 16:9 significa que acabarás con barras negras en la parte superior e inferior. Las pantallas más anchas también proporcionan una experiencia más envolvente en los juegos 3D, imitando de cerca un campo de visión completo sin las interrupciones de los biseles de las configuraciones multimonitor.

Las pantallas ultrawide tienen algunos inconvenientes. Para la productividad, se aconseja una mayor resolución vertical, pero manejar 3440×1440 es aún más exigente que 1440p, lo que significa que necesitarás una tarjeta gráfica de gama alta para los juegos. Las pantallas también suelen ser más caras que sus homólogas de 16:9, y algunos juegos pueden necesitar ayuda (o incluso negarse a soportar adecuadamente) estas resoluciones. Utilidades como Pantalla panorámica impecable ayudan a salvar esa distancia, aunque Overwatch básicamente castiga a quien juega en una pantalla ultra ancha con una visión más restringida del mundo del juego.

tecnologia de panteles de monitores

Tecnologías de paneles

La inmensa mayoría de los monitores de ordenador, pantallas de portátiles y tabletas se basan en la tecnología TFT-LCD (Thin Film Transistor – Liquid Crystal Display), pero no todas son iguales. Los LCD se dividen por tipos, y cada uno tiene sus propios puntos fuertes e inconvenientes. Aquí están los tipos más comunes, junto con las ventajas e inconvenientes de cada uno.

TN: la pantalla plana de tu padre

Los paneles LCD más comunes y menos caros se basan en diseños TN, o Twisted Nematic. Como las pantallas TN se fabrican a gran escala y llevan mucho tiempo en el mercado, son muy asequibles. Los minoristas en línea tienen una gran cantidad de atractivos monitores de 27 pulgadas 1080p  con características razonables a partir de sólo 150 dólares. El precio es bueno, pero la densidad de píxeles no lo es, como tampoco lo son la calidad del color o los ángulos de visión, los mayores puntos débiles de TN.

Todas las pantallas LCD TFT funcionan haciendo pasar la luz, como la de un LED, a través de un par de pantallas polarizadas, un filtro de color y cristales líquidos que se retuercen cuando se les aplica corriente. Cuanta más corriente se aplica, más se retuercen los cristales líquidos y bloquean la luz. Los ajustes precisos permiten reproducir prácticamente cualquier color o tono, pero las implementaciones de TN tienen algunos límites.

Cada píxel de una pantalla LCD está formado por subpíxeles rojos, verdes y azules. Los colores se hacen mezclando los distintos niveles de brillo de estos píxeles, lo que da lugar a un color sólido percibido por el usuario. El problema de la TN es la adopción generalizada de un modelo de 6 bits por canal, en lugar de los 8 bits por canal que se utilizan en las mejores pantallas.

La TN compensa esta deficiencia mediante el FRC (control de velocidad de fotogramas), un truco de píxeles que utiliza la alternancia de colores para producir un tercio percibido, pero es un pobre sustituto de la reproducción adecuada del color de 24 bits. Cuando se combina con la inversión y el lavado que se produce en los ángulos de visión estrechos, se hace evidente la condición de anciano del TN en el mundo de las pantallas LCD.

Sin embargo, la TN tiene una ventaja: el tiempo de respuesta. La capacidad de respuesta de las pantallas se mide por los milisegundos que tarda un píxel en cambiar de un estado de color a otro, lo que se suele denominar velocidad de gris a gris o GTG. Los valores más bajos son mejores, y los muchos años de desarrollo de TN han dado lugar a tiempos GTG ultrarrápidos, con muchos que presumen de tiempos de respuesta de 1ms o 2ms. En combinación con frecuencias de refresco más altas, de 144 Hz e incluso de 240 Hz, hay un número creciente de modelos de LCD TN para entusiastas que proporcionan una experiencia nítida y sin retrasos, especialmente adecuada para los juegos de acción.

IPS: la elección del profesional

IPS, abreviatura de In-Plane-Switching, se diseñó para superar las deficiencias de TN como tecnología de visualización. Las pantallas IPS también utilizan cristales líquidos, filtros polarizados y transmisores, pero la disposición es diferente, con los cristales alineados para mejorar la visibilidad del color y reducir la distorsión de la luz. Además, los paneles IPS suelen utilizar una profundidad de 8 bits por color en lugar de los 6 bits de TN, lo que da lugar a un total de 256 tonos para cada color.

Las diferencias son bastante dramáticas. Mientras que las pantallas TN se desvanecen en los ángulos poco profundos y nunca “saltan” de verdad con el color por muy bien calibradas que estén, los paneles IPS tienen colores ricos y brillantes que no se desvanecen ni cambian cuando se miran desde los lados. Además, al pulsar con el dedo sobre una pantalla IPS no se producen distorsiones de arrastre, lo que las hace especialmente útiles para aplicaciones táctiles.

Aunque los gigantes como Apple las promocionan como la tecnología de pantalla de gama alta, lo cierto es que las pantallas IPS siguen teniendo inconvenientes. Debido a su construcción más compleja y a los transmisores e iluminación adicionales necesarios para cada píxel, las pantallas IPS cuestan más que sus homólogas TN. Afortunadamente, en los últimos años, la popularidad de los monitores IPS de importación sin complicaciones procedentes de Asia ha ayudado a bajar los precios y a obligar a las grandes marcas de monitores a vender pantallas IPS a precios más razonables.

La complejidad introduce una sobrecarga adicional que reduce la capacidad de respuesta del panel. La mayoría de las pantallas IPS son unos milisegundos más lentas que los paneles TN, y los mejores modelos consiguen una conversión de gris a gris de 5 ms, mientras que los paneles más comunes de 8 ms pueden presentar una notable borrosidad en los juegos. La mayoría de las pantallas IPS utilizan una frecuencia de refresco de 60 Hz, aunque las mejores pantallas para juegos utilizan ahora paneles IPS con frecuencias de refresco de 144 Hz, y un precio acorde.

Variantes de IPS: PLS, AHVA, eIPS y más

Se ha investigado mucho sobre IPS y existen muchas variantes, como los populares paneles PLS de Samsung y AHVA (Advanced Hyper-Viewing Angle) de AU Optronics. Las diferencias consisten en sutiles variaciones de los fabricantes o en mejoras generacionales de la tecnología, que existe desde 1996.

Samsung afirma que el PLS mejora al IPS en varios aspectos. Samsung dice que es más barato, más brillante, ofrece mejores ángulos de visión y permite pantallas flexibles, todo lo cual es cierto, aunque los críticos afirman que el PLS se sobreacelera mal y que algunos paneles utilizan un espacio de color de 6 bits al estilo TN, muy parecido a la variante IPS económica de LG, eIPS. Sin embargo, la mayoría de las implementaciones de IPS tienen más que ver con las patentes que con el rendimiento, y poco las separa el uso en el mundo real

VA: La opción intermedia

Entre la alta velocidad de TN y la riqueza de color de IPS se encuentra una tecnología de compromiso, el panel VA, o alineado verticalmente. VA y sus variantes (PVA y MVA, pero no AHVA) suelen adoptar el enfoque de IPS con una profundidad de color de 8 bits por canal y un diseño de cristal que reproduce colores ricos, pero conserva parte de la baja latencia y la alta velocidad de refresco de TN. El resultado es una pantalla que, en teoría, es casi tan colorida como la IPS y casi tan rápida como la TN.

Los paneles VA tienen algunas cualidades únicas, tanto positivas como negativas. Tienen un contraste superior al de las pantallas IPS y TN, alcanzando a menudo una relación estática de 5000:1, y producen mejores niveles de negro como resultado. Las variantes avanzadas de VA, como el panel MVA utilizado por Eizo en el Foris FG2421soportan 120Hz oficialmente y ofrecen latencias de píxeles a la par o mejores que las IPS.

Por desgracia, el VA tiene algunos problemas que son difíciles de ignorar. El primero de la lista es un cambio de color y contraste similar al de TN que se produce al aumentar los ángulos de visión, lo que puede hacer que los paneles VA sean una elección difícil para tareas que requieran una reproducción precisa del color. Para los jugadores, hay otro problema. Mientras que las transiciones de píxeles de claro a oscuro son rápidas, los cambios de color más oscuros tienen latencias más largas que pueden dar lugar a desenfoques. Los paneles VA tampoco son baratos. Aun así, si quieres las mejores relaciones de contraste disponibles en la tecnología LCD, no encontrarás nada mejor que un buen panel MVA. Además, los precios son bastante competitivos (por ejemplo, el Acer G276HLLa foto de arriba cuesta sólo 150 dólares).OLED: el futuro es ahora

La avalancha de innovaciones en el mercado de las pantallas no muestra signos de disminuir, con los televisores por un lado y los smartphones por otro, que impulsan nuevas tecnologías como las pantallas curvas y los paneles OLED de sobremesa, que prometen velocidades, contraste y color superiores a todo lo visto hasta ahora.

Dell tuvo su pantalla OLED UP3017Q de 30 pulgadas (¡con un precio de 3.499 Euros!) en 2017, pero luego se canceló. No está claro si la pantalla se retiró debido a la fiabilidad y el coste, o si hubo algún otro factor. Asus mostró una OLED 4k PQ22UC de 22 pulgadas en 2018, pero hasta ahora no se ha puesto a la venta. Por desgracia, la densidad de píxeles de ese televisor podría ser demasiado pequeña para ser práctica. Pero televisores HD como el LG OLED65E8PUA ya están aquí, y por sólo 3.999 Euros. ) puedes adelantarte a la competencia con un televisor HD para juegos de 65 pulgadas.

La principal ventaja de la tecnología OLED es que cada píxel puede ser controlado individualmente. Eso significa que los negros son verdaderos en lugar de aproximaciones, y esto puede hacer que los colores y la pantalla parezcan más vibrantes. Siendo realistas, aún faltan un par de años para que las pantallas OLED más grandes sean asequibles. Pero las ventajas son tales que los mejores cascos de RV utilizan exclusivamente paneles OLED, que suelen funcionar a 90 Hz. Esperemos que veamos una pantalla equivalente para los juegos de PC antes de 2020.

Tasas de refresco, desenfoque de movimiento y luces de fondo estroboscópicas

Tasas de refresco, desenfoque de movimiento y luces de fondo estroboscópicas

La mayoría de los TFT-LCD estándar admiten una frecuencia de refresco de 60 Hz, lo que significa que la pantalla se redibuja 60 veces por segundo. Aunque 60 Hz puede ser suficiente para muchas aplicaciones de escritorio, es deseable una mayor frecuencia de refresco, ya que proporciona una experiencia más suave al mover ventanas, ver vídeos y, especialmente, al jugar.

Sin embargo, una frecuencia de refresco de 120 Hz o incluso de 144 Hz no es suficiente para jugar sin desenfoque, y cerrar esa brecha ha sido un área de interés para los fabricantes de pantallas en los últimos años. Se ha trabajado mucho para complementar las altas frecuencias de refresco con funciones adicionales destinadas a reducir aún más el desenfoque de movimiento.

Un método popular en los monitores para juegos es la inclusión de una luz de fondo estroboscópica, que interrumpe el desenfoque del seguimiento ocular cortando la luz de fondo durante un instante, creando una imagen estable similar a la de los CRT. Una pantalla de 120 Hz con luz estroboscópica está más libre de desenfoque que un panel de 144 Hz sin luz estroboscópica, pero el parpadeo de la luz de fondo reduce, como es lógico, el brillo general de la imagen. Los usuarios con ojos sensibles también pueden sufrir fatiga visual y dolores de cabeza inducidos por el parpadeo.

Alto rango dinámico

En los últimos dos años, el HDR se ha convertido en la última palabra de moda para la tecnología de visualización. Nuestro artículo sobre la necesidad de conocer el HDR contiene todos los detalles pertinentes.

Desgarro y sincronización

Además del desenfoque de movimiento, otro artefacto visual que frustra a los jugadores es el tearing. El tearing se produce en un monitor cuando la GPU envía un fotograma a la pantalla antes de que termine de mostrar el actual. Esto hace que la parte inferior de la pantalla muestre un fotograma y la parte superior el otro, separados por una línea que atraviesa la imagen. Activar el V-Sync, que obliga a la tarjeta gráfica a esperar al monitor para refrescarse, puede reducir este problema, pero el V-Sync tiene sus propios problemas, como el aumento de la latencia de entrada y la rigidez de los requisitos de velocidad de fotogramas.

Para evitarlo, los fabricantes de GPU han introducido un par de tecnologías que sincronizan dinámicamente la velocidad de fotogramas del monitor y de la GPU, eliminando el tearing sin el retraso de VSync ni la pesada sobrecarga. Nvidia llama a su implementación G-Sync, y requiere un módulo integrado en el monitor, así como una tarjeta gráfica GTX 650 Ti o posterior.

AMD ha respondido con el similar FreeSync, que no requiere un hardware especial por parte del monitor, aparte de la compatibilidad con el nuevo estándar opcional Adaptive-Sync de la especificación DisplayPort 1.2a, pero sí requiere una tarjeta gráfica AMD más reciente (GCN 1.1 o posterior) para implementarlo. (Las tarjetas Nvidia también admiten ahora G-Sync en algunos monitores FreeSync. Puedes forzar la activación de la función incluso si un monitor no está certificado, aunque el resultado puede tener problemas).

Estas tecnologías son más o menos comparables, siendo la solución de Nvidia generalmente más costosa que la alternativa de AMD. Hay muchos más monitores FreeSync a la venta, algunos estupendos y otros más bien mediocres. El nuevo estándar FreeSync 2 sube la apuesta y requiere HDR (alto rango dinámico), LFC (compensación de baja velocidad de fotogramas) y latencias de entrada por debajo de un determinado umbral. Las pantallas FreeSync 2 están empezando a salir al mercado, con precios sustancialmente más elevados en consonancia con las características mejoradas.

Latencia de entrada

Hay un último factor, casi oculto, que afecta a la capacidad de respuesta de la pantalla: la latencia de entrada. La latencia se debe al retraso causado por el posprocesamiento de la señal de vídeo después de que salga de la GPU pero antes de que se muestre en la pantalla del monitor. Pocos fabricantes, si es que hay alguno, indican esta cifra, y en su lugar hacen hincapié en los números de GTG, ya que la latencia ha ido empeorando debido a la sobrecarga de funciones. Esto dificulta la determinación de la latencia, pero hay una pauta de sentido común para seleccionar una pantalla sin exceso de retardo de entrada: más funciones significan más latencia.

Los jugadores de acción que buscan entradas de nivel competitivo y precisas en cuanto a fotogramas, están mejor servidos por pantallas con un mínimo de menús en pantalla, poco o ningún post-procesamiento de imágenes, y un solo puerto o dos. Esto asegura que la señal de vídeo pase el menor tiempo posible rebotando por el hardware de escalado y procesamiento del monitor y se muestre sin retraso.

La buena noticia es que un hardware de escalado de mayor rendimiento ha ayudado a reducir las latencias de entrada, y las pantallas modernas pueden ofrecer varias entradas sin dejar de ofrecer una excelente capacidad de respuesta. Junto con los monitores FreeSync 2, las pantallas BFGD (Big Format Gaming Displays) de Nvidia pretenden ser una solución única.

Araceli Molina

Editora jefe 6mejores.com. Mi misión es ayudarte a descubrir los mejores productos y servicios para una vida más fácil y productiva. Más de 15 años de experiencia en marketing digital y publicaciones online. Me apasiona el fitness, la tecnología, la naturaleza y los animales.

Deja un comentario